

El 23 de abril se llevó a cabo la Mesa de Trabajo por la Artesanía en la Región Puno, organizada en las instalaciones de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno. El evento reunió a representantes de instituciones públicas y privadas para analizar y proponer estrategias orientadas al fortalecimiento de la cadena de valor artesanal y su posicionamiento en mercados internacionales.
El Ing. Juan Pedro Fredes Pineda, presidente de la Cámara, destacó la infraestructura institucional disponible para albergar espacios de diálogo y concertación a favor del desarrollo económico regional. Asimismo, señaló la necesidad de una mayor articulación con el Gobierno Central, a fin de concretar avances sostenibles en beneficio del sector artesanal.
![]() |
![]() |
Durante la jornada, se presentaron iniciativas promovidas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PROMPERÚ, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de la India y el CITE Camélidos – MINCETUR, enfocadas en la mejora de la competitividad y visibilidad de los productos artesanales.
El congresista Carlos Zeballos expuso una propuesta para la creación de la Marca Puno, herramienta que permitiría acceder a fondos de cooperación internacional y reforzar la identidad regional en el ámbito global. También anunció gestiones para que la región cuente con una unidad ejecutora de cultura propia, promoviendo así una gestión cultural autónoma desde el territorio.
![]() |
![]() |
AREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
El 15 de abril, se dio inicio a la Feria UNKU en las instalaciones del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca, una actividad coorganizada por Aeropuertos Andinos del Perú y la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, con el objetivo de impulsar la promoción de productos locales de la región.
Durante la feria, se contó con la participación de 10 productores puneños de diversos rubros, quienes ofrecieron una muestra representativa de la riqueza productiva regional: café, chocolates, jugos derivados de frutas,cerámicos y artesanías. La iniciativa busca reforzar la visibilidad comercial de productos locales ante los visitantes nacionales e internacionales que arriban a la región.
La feria estará disponible hasta el lunes 21 de abril, aprovechando la afluencia de pasajeros durante el feriado por Semana Santa, lo que constituye una importante vitrina para generar oportunidades comerciales y fortalecer el posicionamiento de la oferta regional.
La Cámara de comercio y la producción de Puno y Aeropuertos Andinos del Perú comprometidos con la generación de nuevos espacios de exhibición para los emprendimientos puneños y fortaleciendo su presencia en el mercado.
![]() |
![]() |
![]() |
AREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
El 15 de abril, se dio inicio a la Feria UNKU en las instalaciones del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca, una actividad coorganizada por Aeropuertos Andinos del Perú y la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, con el objetivo de impulsar la promoción de productos locales de la región.
Durante la feria, se contó con la participación de 10 productores puneños de diversos rubros, quienes ofrecieron una muestra representativa de la riqueza productiva regional: café, chocolates, jugos derivados de frutas,cerámicos y artesanías. La iniciativa busca reforzar la visibilidad comercial de productos locales ante los visitantes nacionales e internacionales que arriban a la región.
La feria estará disponible hasta el lunes 21 de abril, aprovechando la afluencia de pasajeros durante el feriado por Semana Santa, lo que constituye una importante vitrina para generar oportunidades comerciales y fortalecer el posicionamiento de la oferta regional.
La Cámara de comercio y la producción de Puno y Aeropuertos Andinos del Perú comprometidos con la generación de nuevos espacios de exhibición para los emprendimientos puneños y fortaleciendo su presencia en el mercado.
![]() |
![]() |
![]() |
AREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
ESTUDIO ECONÓMICO CANDELARIA 2025
Si no puede visualzar el documento, puede descargarlo directamente haciendo click AQUI.
El 5 de febrero del presente año, en el aeropuerto Manco Cápac de Juliaca, se llevó a cabo una reunión entre el gerente general de Aeropuertos Andinos del Perú, Alberto Huby Vidaurre, y el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno, Ing Juan Fredes Pineda, junto con el Past presidente Lic. Francisco Gerardo Aquise.
Durante el encuentro, se discutió la situación actual del aeropuerto y su impacto en la región. Se destacó la urgente necesidad de renovar las pistas de aterrizaje, las cuales se encuentran en estado crítico debido al incremento significativo del flujo de pasajeros, que se ha triplicado en los últimos años, dejando obsoleta la infraestructura actual.
Huby informó que el proyecto de construcción de una nueva pista tiene un costo estimado entre 180 y 200 millones de dólares. Dada la magnitud de la inversión, se requiere financiamiento de la banca extranjera. Sin embargo, este financiamiento exige modificaciones contractuales y la definición de un cronograma de pagos en el contrato.
En este contexto, la Cámara de Comercio y Producción de Puno, en conjunto con Aeropuertos Andinos, reafirmó su compromiso de trabajar de manera coordinada para motivar al sector público para agilizar las gestiones y lograr la ejecución de esta obra, que es crucial para el sector empresarial, salud, educación y desarrollo de nuestra región.
Huby aseguró que, de concretarse el financiamiento, la nueva pista podría construirse sin interrumpir el funcionamiento del aeropuerto, garantizando la operatividad del terminal aéreo con mínimos inconvenientes.
AREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
Puno, 31 de enero de 2025 – La Oficina de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio y Producción de Puno ha proyectado que la Festividad de la Candelaria 2025 generará un movimiento económico estimado de S/ 276,467,717.54, consolidándose como uno de los eventos culturales y turísticos más importantes del país.
Durante los días principales del concurso y pasacalle, se espera un impacto económico de S/ 190,161,807.06, donde el gasto de los danzarines y espectadores será el principal motor de esta inyección financiera en la región. Solo los danzarines aportarían S/ 118,675,327.71, mientras que los espectadores generarían un gasto estimado de S/ 62,689,123.18.
Además, el dinamismo económico no se limita a los días centrales donde se estima el gasto de S/ 190’161,807.06, también las actividades previas y posteriores a la festividad movilizarán S/ 86,305,910.48. Este monto incluye los gastos de ensayos, preparativos, danzas autóctonas y eventos de despedida.
La Festividad de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es una de las celebraciones más emblemáticas del Perú.
Hoteles, hospedajes, restaurantes, mercados, transportistas, estilistas, modistas y comerciantes ambulatorios se ven beneficiados directamente por la afluencia de turistas y participantes, lo que contribuye de manera sólida y significativa a la economía puneña. Esta festividad no solo es un orgullo cultural, sino también un motor clave para el desarrollo económico y social de la región.
La Cámara de Comercio y la Producción de Puno reafirma su compromiso con el análisis y la promoción del impacto económico de esta celebración, trabajando activamente para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo regional. A través de estudios y estrategias de promoción.
AREA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
Si no puede visualizar el documento, vuelva a cargar la pagina, o puede decargar directamente el documento PDF haciendo click AQUI
El jueves 9 de enero de 2025, se llevó a cabo la ceremonia de juramentación del nuevo Consejo del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno (CCPP). El evento contó con la participación del presidente de la institución, Juan Pedro Fredes Pineda, quien destacó la importancia de este acto para fortalecer el sistema arbitral en la región.
Durante la ceremonia, el Dr. Boris Espezúa Salmón presentó un informe sobre la gestión realizada en el periodo 2024-2025, resaltando los logros alcanzados, entre los que destaca la capacitación del personal encargado de esta área estratégica. Asimismo, se subrayaron las alianzas institucionales que la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, mantiene con el Poder Judicial y la Universidad Nacional del Altiplano, fundamentales para fortalecer el arbitraje en Puno.
Tras este balance, se procedió a la juramentación de los nuevos miembros del Consejo Superior del Centro de Arbitraje, liderado por el Dr. Manuel León Quintanilla Chacon (presidente)También asumieron sus cargos Dr. José Asdrubal Coya Ponce (vicepresidente), Ing. Felix Olaguivel Loza (Miembro), CPC. Abad Eli Mamani Condori (Miembro) y el Ing. Alfredo Américo Chávez Mayhuay (Miembro) Durante el evento, se entregaron acreditaciones y medallas correspondientes a la gestión 2025-2026. Finalmente, se reconoció la destacada labor del Consejo Superior de Arbitraje de la gestión 2023-2024, en un acto que reafirma el compromiso de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, por trabajar con transparencia y responsabilidad con la región.
Si no puede visualizar el documento PDF, vuelva a cargar la pagina, o puede decargar directamente el archivo haciendo click AQUI
Si no puede visualizar el documento, vuelva a cargar la pagina, o puede decargar directamente el documento PDF haciendo click AQUI
"Puno Emprendedor"
Siguenos en nuestras redes sociales