

El presidente de la República, Pedro Castillo, autorizó, a través de la Resolución Suprema Nº 010-2022-MIDAGRI, la creación de una Comisión de Alto Nivel a fin de que se adopten acciones inmediatas contra la crisis de la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.
La comisión estará integrada por el presidente del Consejo de Ministros, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión social, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Transportes Comunicaciones y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Objetivo
El principal objetivo de este grupo de trabajo es promover acciones que garanticen la continuidad de la producción agrícola y el abastecimiento de alimentos para el consumo nacional, remarcó el Jefe del Estado. De acuerdo con la resolución suprema, entre las funciones de dicha comisión figuran realizar el diagnóstico y estado situacional de la producción agrícola y el abastecimiento de alimentos.
También proponer medidas para contrarrestar posibles actos de acaparamiento y especulación de alimentos y productos.
Del mismo modo, identificar los productos necesarios para la alimentación de la población, así como establecer las estratégicas para mantener o incrementar su producción e importación.
Asimismo, promover un mecanismo de compra de alimentos provenientes de la agricultura, a fin de destinarlos a las ollas comunes, comedores populares y establecimientos de salud.
Vigencia
La Comisión de Alto Nivel se instalará en un plazo no mayor a tres días hábiles, contados tras la publicación de la resolución suprema y tendrá una vigencia de 45 días calendarios. Los miembros de dicha comisión ejercerán sus funciones ad honorem y contarán con un representante alterno.
El funcionamiento de la Comisión de Alto Nivel se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.
Medidas
Entre las principales medidas que implementará el Poder Ejecutivo para garantizar la seguridad alimentaria se dispuso la compra de fertilizantes hasta por 700 millones de soles con perspectivas de aumentar según evoluciones la demanda. Ello representa que el monto se duplicará porque inicialmente se asignaron 348 millones de soles a la adquisición de fertilizantes en los mercados internacionales.
Asimismo, se incrementan en 350 millones los recursos para los programas de alimentación y ollas comunes, así como una partida de 400 millones de soles orientada a mejorar la cobertura de Qali Warma respecto a estudiantes de educación secundaria.
El Ejecutivo entregará, además, un bono alimentario por 400 millones de soles por mes, durante tres meses.
Fuente: El Peruano
El Ministerio de la Producción (Produce) implementó “Produce Más”, una plataforma integral de consulta, apoyo y gestión que reúne la oferta de servicios empresariales dirigida a los emprendedores del país, con la finalidad de aumentar su productividad y contribuir con su formalización.
“La plataforma ha sido diseñada, centrada en los intereses y necesidades de las micro y pequeñas empresas de todos los sectores productivos del país. Aquí encontrarán una comunidad digital de fácil acceso, para poder informarse, mejorar sus productos o desarrollar sus capacidades. Todo en un solo lugar. Con esta iniciativa se beneficiarán directamente más de 10 000 emprendedores no formales”, señaló el ministro de la Producción, Jorge Prado Palomino.
Los emprendedores aún no tienen negocio formal y también los empresarios formales podrán acceder a “Produce Más” de manera gratuita en www.producemas.pe y encontrar distintas soluciones, dependiendo del estado del negocio en que se encuentren. Solo deberán registrarse para tener acceso a todos los beneficios.
“Encontrarán un mapa de servicios, donde podrán acceder para formalizar su negocio, financiar una idea innovadora, conocer herramientas digitales y posicionar su marca; también encontrarán acompañamiento y asesoría técnica; podrán mejorar la calidad de sus productos y generar crecimiento en su empresa”, añadió el titular de Produce.
Entre los servicios gratuitos que brinda la plataforma se encuentran: Asesoría para la formalización de empresas, test de autodiagnóstico digital empresarial, programas de capacitación. recursos y herramientas digitales, catálogo de proveedores de servicios digitales, asesoría y orientación en temas de calidad y normas técnicas, entre otros.
“Produce Más” permitirá que más de 5000 MIPYME logren desarrollar sus capacidades de gestión, así como una mejora en sus productos, además de fomentar la formalización de aproximadamente 20 000 empresas en el país.
En el 2021, Produce logró formalizar más de 33 mil emprendedores. En lo que va del año hay más de 10 500 MYPE formalizadas, y se estima llegar a 50 000 MYPE.
Fuente: Ministerio de la Producción
Nota de Prensa Nº 02-2022
El cierre temporal del aeropuerto viene provocando pérdidas económicas en la región Puno y no hubo avance de obra pese a la cancelación de vuelos
A través de un comunicado Aeropuertos Andinos del Perú amplió el cierre temporal de Aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca hasta el domingo 05 de junio, situación que ha generado malestar y preocupación en el sector empresarial, viajeros y población, ya que es la tercera vez que cancelan vuelos en lo que va del año.
En la primera ocasión se tuvo el cierre temporal del 29 de abril al 05 de mayo y debido a la demora de la obra se extendió hasta el 09 de mayo. El segundo cierre fue desde el 22 de mayo al 29 de mayo; sin embargo, no se tuvo ningún avance del trabajo y se amplió hasta el 05 de junio.
Frente a ello, diversos gremios empresariales del sector turismo, artesanía, comercio, hotelería, gastronomía y relacionados aunaron esfuerzos y a través de un memorial exigen al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, al ministro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), funcionarios de línea, Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) la pronta habilitación de la conectividad aérea.
El presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, Francisco Aquise Aquise, manifestó que agotaran todos los canales de comunicación para ser escuchados sobre esta problemática.
Por su parte, el presidente de la Cámara Hotelera, Oswaldo Soto Guzmán, indicó que los organismos supervisores debieron inspeccionar oportunamente y evitar estos inconvenientes.
“La semana pasada fuimos en situ para ver los avances de la obra; sin embargo, nos indicaron que no se ejecutó nada debido al tema documentario”, dijo.
Edwin Salazar Mamani, presidente de la Cámara de Transporte de Turismo (CAMTTUR Puno), aseguró que por esta situación han tenido que cancelar reservas de viajes de turistas nacionales y extranjeros, y esto genera mala imagen a la región Puno.
“Muchos turistas han preferido cambiar de destino a ciudades como Arequipa y Cusco, por eso nuestro malestar e incomodidad, una semana de cierre del aeropuerto genera enormes pérdidas económicas”, declaró.
Asimismo, Hector Suaña Coila, presidente de la Asociación de Transporte Turístico Acuático, recalcó la afectación que están teniendo todos los sectores desde empresarios hasta los pequeños comerciantes.
Pérdidas económicas
Estos cierres inesperados y sin comunicación oportuna al sector privado y a la población en general, perjudica de forma directa a la economía de la región Puno, teniendo en cuenta que se está en proceso de reactivación económica, tras haber paralizado las actividades económicas y comerciales durante dos años.
Asimismo, resaltan que las pérdidas económicas superan los 120 millones de soles en inversiones, viéndose afectado el comercio, la agricultura, la artesanía, el sector académico, salud entre otros que se benefician directa e indirectamente.
Construcción de nuevo aeropuerto
En otro momento exhortaron evaluar la construcción de un nuevo aeropuerto para la región Puno, en el tramo Puno - Juliaca, que brinde las condiciones técnicas necesarias, debido al crecimiento demográfico de las ciudades y crecimiento turístico y comercial de la región, así también intervenir a través de un plan de promoción turístico, para recuperar las pérdidas generadas por los cierres intempestivos.
Puno, 30 de mayo del 2022
GRACIAS POR SU DIFUSIÓN
El Ministerio de la Producción, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), informa que el Ministerio de Seguridad de Alimentos y Medicamentos de Corea (MFDS), como autoridad sanitaria reguladora de la República de Corea, realizó auditorías a ocho plantas procesadoras peruanas de recursos hidrobiológicos congelados, para verificar los controles de seguridad alimentaria en todo el proceso de producción, cuyo resultado satisfactorio, confirma que las plantas pesqueras auditadas, cumplen la normativa sanitaria y los requisitos para la exportación al país asiático.
Es así que luego de 3 años, MFDS realizó inspecciones a plantas procesadoras en nuestro país, siendo visitadas las infraestructuras ALTAMAR FOODS PERU S.R.L., COSTA MIRA S.A.C., ESMERALDA CORP S.A.C., FRIGOSA S.A.C., PESQUERIA PRODUCTOS DEL KOPE E.I.R.L., PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS S.R.L., REFRIGERADOS FISHOLG & HIJOS S.A.C. y SERMARSU S.A.C., ubicadas en Mollendo, Sechura, Paita, Sullana y Lima; para constatar su proceso de producción, desde materias primas crudas hasta productos terminados, las cuales cumplen con su sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y programas de pre requisitos, exigencia principal para la obtención de la habilitación sanitaria otorgada por Sanipes.
Exportaciones hacia Corea del Sur
Durante el año 2021, fueron 31 empresas peruanas las que exportaron 7270 toneladas de productos hidrobiológicos, al mercado coreano, en su mayoría congelados y producidos en 25 plantas. Existen 201 establecimientos pesqueros distribuidos en Tumbes, Piura, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, y Tacna, registrados en la página de Sanipes para exportar a Corea del Sur.
Es importante resaltar que Corea del Sur es una de las principales economías a nivel mundial y se ubicó en el 2021, en la novena posición de un total de 77 países importadores de productos hidrobiológicos peruanos; existiendo la expectativa que pronto acceda al certificado de exportación con firma digital y código QR para verificación de dichos documentos y agilizar los procedimientos aduaneros y documentarios.
Fiscalizaciones y Auditorías
Sanipes ejecutó 150 auditorías sanitarias y 1143 inspecciones inopinadas de seguimiento a plantas pesqueras en el 2019, cifras constantes en años precedentes. Sin embargo, en el 2020 y 2021 se tuvieron que reducir las auditorías e inspecciones debido a la Covid-19. Actualmente, con las actividades fiscalizadoras reactivadas, se viene ejecutando 26 auditorías sanitarias y 261 inspecciones inopinadas de seguimiento a las plantas pesqueras.
El mecanismo fiscalizador de Sanipes se basa en la vigilancia sanitaria, que comprende las acciones de inspección sanitaria, control oficial, auditoría sanitaria, alerta sanitaria, rastreabilidad, de recursos hidrobiológicos, entre otros; permitiendo la verificación del cumplimiento de las obligaciones señaladas en la normativa vigente.
Fuente: Ministerio de la Producción
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, informó que se está trabajando en la creación de un fondo público privado para inversiones en destinos turísticos.
A diciembre pasado se tenía identificado 500 destinos turísticos. “Ahora hemos pasado de 500 a 1,800 a nivel nacional”, anotó.
Eso quiere decir que es una obligación para el Gobierno encontrar la forma de atender ello porque cada destino necesita carreteras adecuadas, seguridad, entre otros, agregó.
Asimismo, sostuvo que se necesitan inversiones porque el Estado no se dará abasto para poner en valor todos estos corredores del sector.
“1,000 millones de soles nos quedara corto para poner(los) en condición adecuada. Se necesita un gran fondo de inversiones público y privada que brinde también a los empresarios nacionales la posibilidad de invertir, en base a sus experiencias”, dijo.
Se está trabajando para promover la creación de un fondo, para lo cual se ha conversado con varias agencias internacionales de desarrollo, pues no se trata de subsidio o regalo, sino de endeudamiento o bonos verdes, refirió.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se ha dado cuenta que el sector turismo puede convertirse en los próximos 10 años, de empezarse hoy, en el rubro que impulse el desarrollo del país con enfoque de sostenibilidad, comentó.
Finalmente, mencionó que en turismo interno se espera superar los 48 millones de viajes y en turismo receptivo se aguarda lograr cuatro millones de turistas al 2025, lo que significara 4,500 millones de dólares.
Fuente:El Peruano
"Puno Emprendedor"
Siguenos en nuestras redes sociales