

Gastos estimados que se hubiera generado en los días principales y no principales de febrero en un contexto de normalidad
La Cámara de Comercio y la Producción de Puno (CCPP) a través del Centro de Estudios Económicos elaboró una estimación de los gastos que se hubieran realizado los días 12, 13 y 14 de febrero del presente, así como los días del concurso de danzas autóctonas, desfile de la candelaria 2023 y fiestas de despedidas, desarrollado en un contexto de normalidad.
Por tercer año consecutivo la Festividad Virgen de la Candelaria fue cancelada, pero en esta ocasión no fue por la crisis sanitaria de la Covid-19, sino por la huelga indefinida emprendida hace más de un mes exigiendo la renuncia de Dina Boluarte y el cierre del Congreso de la República, trayendo como consecuencia la pérdida estimada de 230 millones 681 mil 086 soles; dicho resultado contempla el gasto de danzarines, gasto de espectadores, consumo de cerveza antes, durante y después de los días principales tanto de danzas autóctonas como luces.
En la encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la CCPP el 56% de danzarines estuvo a favor de la cancelación de la Festividad de la Candelaria 2023, asimismo los presidentes de las danzas autóctonas y danzas mestizas estuvieron a favor de la cancelación en más del 90%.
Anualmente se registra al menos 60 mil danzarines en la festividad; en total son tres días centrales donde se genera el mayor flujo económico. Se estima, en base a estudios anteriores, que las pérdidas del flujo monetario total generado por danzarines por la suspensión de la festividad habría superado los 102 millones y medio de soles, gasto que comúnmente está distribuido en el pago por traje, banda de músicos, accesorios para vestimenta, gastos en maquillaje y peinados, entre otros.
Los asistentes a la festividad como espectadores, según se estima, habrían generado para este año un flujo económico superior a 64 millones de soles durante los tres días principales (12, 13 y 14 de febrero), gasto que era principalmente destinado a hospedajes, restaurantes, comercio, etc.
Para este año 2023, la cerveza hubiera sido adquirido en grandes escalas por parte de las distintas agrupaciones participantes. Dicho gasto hubiera generado aproximadamente un flujo económico de al menos 4 millones de soles, esto representa en términos de cantidad un consumo estimado mayor a 50 mil cajas de cerveza.
El monto total que se dejó de percibir este año a consecuencia de la suspensión de las actividades masivas entorno a la festividad de la Virgen de la Candelaria alcanzaría una cifra estimada de 58 millones 633 mil 820 soles. Dicho resultado contempla el gasto de danzarines antes de los días principales, de los presidentes de danzas autóctonas y mestizas, gastos en los días 04 y 05 de febrero y en las fiestas de despedida.
Se muestra de manera concreta, el impacto del paro indefinido en la cadena económica durante el desarrollo de la festividad.
Puno, febrero de 2023
GRACIAS POR SU DIFUSIÓN
En los últimos 8 días hubo pérdidas económicas por 30 millones de soles.
Más de 30 millones de soles en pérdidas registra Puno, en especial los sectores de turismo, comercio, exportaciones, servicios y acuicultura, a consecuencia del bloqueo de carreteras y manifestaciones violentas que se registran en dicha región desde hace unas semanas.
"Con el aeropuerto cerrado estamos prácticamente aislados y se vive una situación parecida a la crisis sanitaria por la pandemia del covid-19", afirmó Francisco Gerardo Aquise presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Puno.
En una entrevista con el programa Andina al Día alertó que quizá lo más grave y relevante es la imagen que se está transmitiendo desde Puno al Perú y al mundo y que la primera consecuencia de ello son las cancelaciones de reservas para diversas actividades turísticas desde diciembre y ya llegan a febrero.
"Puno es una tierra muy rica de cultura y tradiciones que son un potencial de primer nivel para el turismo pero hoy está afectado por la imagen que se da a través de las protestas que se están dando", afirmó.
Aquise indicó que la Cámara de Comercio es empática con los reclamos que se viene dando respecto al contexto social que no es de ahora último sino desde hace 30 años pero que ello no significa apoyo a los actos violentos y de vandalismo sino de condena total.
"La quema de inmuebles públicos y privados ocurridos deben ser investigados y de sanción para los responsables" afirmó al señalar que Puno vive una crisis producto de un proceso de unos 30 años pero que no justifica de ninguna manera lo que se está viviendo hoy, sobre todo la pérdida de vidas sobre todo de jóvenes.
Dijo que hay videos de los ataques a las instituciones públicas y privadas y se deben identificar a los responsables que aprovecharon la falta de presencia policial para realizar los actos violentos.
Aquise, ante el manejo político y social que se está haciendo de la situación, invocó a los poderes Ejecutivo y Legislativo a deponer las actitudes radicales y de olvido a la región Puno, que desde los primeros días de diciembre vive una situación de crisis al no haber acceso a través de las diversas vías de comunicación.
Sostuvo que si bien hubo una tregua y se produjo cierto movimiento, por ejemplo en el sector turístico, entre el 28 de diciembre hasta el 3 de enero, luego se volvió a las marchas y manifestaciones con graves consecuencias en todos los sectores pero lo más grave con pérdida de vidas.
"Ahora el turismo se ha reducido en un 99 % y las cancelaciones son cada día mayores porque nadie quiere venir y se afectan hoteles, restaurantes y negocios conexos sobre todo porque el mayor movimientos económico lo dan los turistas extranjeros", afirmó.
El representante de la Cámara de Comercio de Puno dijo que en estos momentos no hay un horizonte claro para resolver la crisis y por ello pidió deponer las posiciones radicales y encontrar un camino de diálogo y encuentro y salir de la grave situación.
"No vamos a poder realizar una actividad económica viable si no resolvemos el tema social en este momento", enfatizó.
Luego se dirigió directamente a la presidenta Dina Boluarte y le pidió se hagan los mayores esfuerzos para encontrar una salida del entrampamiento y evitar frases que hieren a la población de Puno como ocurrió en la conferencia a la prensa extranjera.
FUENTE: Andina
A partir del mes de marzo próximo se iniciarán los grandes eventos de convocatoria nacional e internacional y los departamentos de Lima, Arequipa, Madre de Dios y Puno, serán sede de dichas actividades que reunirán a la variada oferta de productos y servicios con los más importantes compradores, permitiendo dinamizar la reactivación económica en el país.
La Asociación de Ferias del Perú (AFEP), informó que, de acuerdo al calendario oficial para el presente año, a partir de marzo se realizarán 46 grandes ferias especializadas y de convocatoria internacional.
La ciudad de Lima será sede principal de la mayoría de estos grandes eventos de negocios, sin embargo, es de destacar la realización de 11 de estos eventos en Arequipa, Madre de Dios y Puno, indicó el presidente de la AFEP, Manuel Centeno Martino.
Enfatizó que las ferias son una herramienta valiosa que permiten y facilitan el encuentro entre la oferta y la demanda, dando la oportunidad al consumidor de encontrar distintas opciones para satisfacer sus requerimientos.
La reactivación económica y turística en Perú dependerá de diversos factores, siendo la realización de eventos nacionales e internacionales uno de los pilares para esta tarea, pues se trata de celebraciones de interés que atraen a público peruano y extranjero, enfocándose en una rama y en la que participan diferentes exponentes.
Manuel Centeno anotó que el ritmo de la organización de ferias en nuestro país prácticamente ya cobró su normalidad, con la realización de unas 5 ferias mensuales y de convocatoria nacional e internacional, las que generarán nuevas oportunidades de negocio, capacitación, desarrollo tecnológico y turismo corporativo.
El calendario 2023 de la AFEP empieza con la Feria Internacional de Transporte de Carga, Logística y Comercio Exterior, denominado Perú Cargo Week, y la Expo Proveedores, el mayor encuentro de compradores y proveedores del Estado. Ambas, programadas del 15 al 17 de marzo.
De las nueve ferias que se realizarán en el mes de abril, ocho serán en el Centro de Convenciones de Cerro Juli, en Arequipa, y corresponde a la industria del plástico, alimentos y bebidas, la industria gráfica, la textil, la industria de limpieza e higiene personal, envases y embalajes, entre otras.
Entre las ferias emblemáticas y referentes a nivel latinoamericano, figuran el Salón del Cacao & Chocolate, que se realizará del 13 al 16 de julio, en el Centro de Convenciones Lima; Expotextil Perú 2023, que se realizará del 26 al 29 de octubre, en el Centro de Exposiciones Jockey; la Expoamazónica 2023, que se realizará en Madre de Dios, en agosto próximo, mes en el que se realizarán la mayor cantidad de ferias de este calendario.
Para consultar el Calendario de Ferias 2023 puede ingresar a www.afep.pe
Con el objetivo de fomentar el cumplimiento voluntario de los contribuyentes, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) dispuso la no aplicación de sanciones de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y multas cuando se detecte incumplimiento de emitir la Guía de Remisión Electrónica (GRE) Remitente y Transportista.
Esta medida surtirá efecto siempre y cuando durante el traslado de los bienes porten una guía de remisión en formato impreso o importado, emitida de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Comprobantes de Pago, aun cuando en esta se omita los nuevos requisitos establecidos para su validez.
Esta disposición se aprobó mediante Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos N.° 052-2022/SUNAT/700000, publicada el pasado 31 de diciembre del 2022.
Para el período comprendido entre el 1 de enero y 30 de junio del presente año, la SUNAT seguirá acompañando a los contribuyentes en el proceso de adecuación de las nuevas obligaciones, levantando actas preventivas cuando se detecte el
incumplimiento de dichas obligaciones.
Como se sabe, de acuerdo con lo señalado en el Anexo X de la Resolución de Superintendencia N.° 0123-2022/SUNAT, a partir del 1 de enero de 2023, se encuentran obligados a emitir la Guía de Remisión Electrónica (GRE) – Remitente y
Transportista, los contribuyentes que se inscriban por primera vez o den de alta a su número de RUC.
Asimismo, están obligados los que trasladen bienes por importaciones realizadas, y los que trasladen cemento desde o hacia zonas sujetas al régimen especial de bienes fiscalizados. De igual manera, para el caso del traslado de arroz, azúcar y/o alcohol etílico sujeto a detracción o al IVAP se debe emitir la GRE – Remitente.
A la fecha, más de 50 mil contribuyentes han emitido guías de remisión electrónicas en todo el país, utilizando los sistemas de emisión habilitados por la SUNAT.
Es importante señalar que la digitalización de la GRE permitirá que los contribuyentes reduzcan de manera significativa el tiempo de su emisión y agilicen el traslado de mercancías.
Para obtener más información, los contribuyentes se pueden comunicar con la central de consultas telefónicas al 0-801-12-100 o 315-0730 o visitar el portal www.sunat.gob.pe, donde encontrará orientación y asistencia sin necesidad de salir de casa.
La Sunat amplió hasta febrero el plazo para la presentación de la declaración mensual y pago de impuestos del periodo diciembre del 2022, así como las fechas máximas de atraso de los registros de ventas e ingresos y de compras llevados de forma electrónica, informó hoy la citada entidad estatal.
Detalló que se trata de una de las medidas anunciadas recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y que forman parte del plan Con Punche Perú, que busca la reactivación de la actividad económica.
Los nuevos plazos para la declaración y pago de impuestos mensuales serán de aplicación para los contribuyentes comprendidos en el artículo 5 de la Resolución de Superintendencia 01-2023/Sunat, es decir, para quienes en el periodo noviembre 2021 y octubre 2022 hayan obtenido ingresos por rentas de tercera categoría (rentas empresariales) que no superen las 1,700 unidades impositivas tributarias (UIT), indicó.
Así, se podrá presentar la declaración de impuestos del periodo diciembre 2022 entre el 15 y 23 de febrero del 2023, de acuerdo con el último dígito de su RUC, es decir, 30 días después del plazo inicialmente establecido, señaló la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
En cuanto a los nuevos plazos para las fechas máximas de atraso de los registros de ventas e ingresos y de compras electrónicos correspondientes al período diciembre 2022, estas serán del 14 al 22 de febrero del 2023, según su último dígito de RUC, indicó.
Por otro lado mencionó que la norma indica que la prórroga para la presentación de estas obligaciones mensuales es para aquellos contribuyentes que entre noviembre del 2021 y octubre del 2022:
Sean contribuyentes del nuevo RUS en todos esos períodos
Sean personas naturales que no han tenido ingresos que califiquen como rentas de tercera categoría ni hubieran sido sujetos del nuevo RUS
Sean contribuyentes inafectos del impuesto a la renta (IR), distintos al sector público nacional.
Sean contribuyentes exonerados del IR y realicen, únicamente, operaciones exoneradas del impuesto general a las ventas (IGV).
En otro momento resaltó que si el contribuyente tiene menos de 12 meses de actividad económica a octubre del 2022, se consideran los períodos desde que inició actividad.
Para obtener más información sobre este beneficio, los contribuyentes se pueden comunicarse con la central de consultas telefónicas al 0-801-12-100 o 315-0730 o visitar el portal www.sunat.gob.pe, en el que encontrará orientación y asistencia sin necesidad de salir de casa, puntualizó.
"Puno Emprendedor"
Siguenos en nuestras redes sociales